Raza CIMARRON URUGUAYO

ANIMALES CRIADOS CON AMOR

PERRO CIMARRON URUGUAYO

CARACTERISTICAS Y TEMPERAMENTO

El Cimarrón uruguayo es un perro de una constitución musculosa, fuertes mandíbulas, gran cabeza y hocico corto, lo que les hace ser excelentes guardianes y defensores. Sus colores en el pelaje pueden ir desde el atigrado, a manchas hasta el también albino en ciertos casos (color crema o bayo), y en su mayoría de individuos de hocico negro. Su temperamento es dócil, astuto y guardián, ideal para guardia, compañía o caza mayor.

Su multiplicidad de origen ha sido motivo de controversias para su reconocimiento como raza; haciendo que tan solo cierta variante (cimarrón uruguayo); sea reconocida en solo cierta entidad como una raza "pura" desde 1989 e internacionalmente, en forma provisional, por la Federación Cinológica Internacional (FCI) desde el 21 de febrero de 2006.2

HISTORIA DE LA RAZA

Cimarrón es un vocablo que se aplicó en América, originariamente en la isla La Española a todo lo que habiendo sido doméstico o civilizado se volvía al estado salvaje o silvestre, haciéndose referencia en este caso a su refugio en las cimas, en realidad en los montes y valles escondidos de las sierras; con lo cual cimarrónsería "el que vive en las cimas o se oculta en ellas".

Los perros cimarrones descendían de los canes domésticos que se asilvestraban, tanto de los que convivían con los amerindios como de los introducidos por los conquistadores ibéricos.

Fruto de las adaptaciones a las condiciones naturales en las distintas regiones de América en donde los cimarrones lograron sobrevivir, se fueron produciendo en estado silvestre algunas variedades locales de estos cánidos, las que causaban daños al atacar el ganado doméstico, por lo que solían ser combatidos por los colonos. En su mayor parte, estos perros fueron exterminados a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

A pesar de estas matanzas, «...un buen número de madres con su prole ganaron los montes del Olimar y sobre todo en la sierra de Otazo y en los Cerros Largos», en lo que actualmente se conoce como los Departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres, donde numerosos hacendados y terratenientes de ese lugar, aprovecharon las virtudes de esta raza para el trabajo con ganado y defensa de su propiedad, comenzando a criarlo, preservándolo del mestizaje.

Hoy día los atributos de carácter de esta raza llamada cimarrón la hacen cada vez más popular en Uruguay y la región, siendo empleada como perro de compañía, guardia y caza, en especial la del jabalí.

CIMARRON EN LA ACTUALIDAD

Los rastros modernos de la raza comienzan a hacerse más públicos a comienzo de la década de 1980, cuando numerosos criadores de Montevideo, atraídos por las notables características algunos ejemplares, comienzan a desarrollar su crianza y estandarización.

Es en 1989 cuando este trabajo comienza a rendir sus frutos, al ser el Cimarrón Uruguayo reconocido oficialmente por la Asociación Rural del Uruguay (A.R.U.) y el Kennel Club Uruguayo (K.C.U.), 20 años después de la primera exposición de un ejemplar de esta raza en el K.C.U.

Se crea así la Asociación de Criadores de Cimarrones Uruguayos y junto al K.C.U. se elabora el padrón oficial de la raza, seleccionándose los perros base de la misma y registrándose sus crías, siendo por primera vez tatuados con este número de registro.

Esta raza desde su estandarización ha despertado un creciente interés tanto dentro del Uruguay como fuera de fronteras, habiendo ejemplares de este perro en diversos países de América, desde Estados Unidos a Argentina, contando este último país con varios criadores de Cimarrón Uruguayo.

Otro de los pasos logrados para el perfeccionamiento genético de la raza llamada Cimarron Uruguayo es la suscripción de un acuerdo entre la Universidad de la República Oriental del Uruguay, mediante su Facultad de Veterinaria con la Sociedad de Criadores de Cimarrones para el estudio de la situación zootécnica y consanguinidad de los ejemplares inscriptos en sus padrones.

Este largo proceso de estandarización se vio coronado el 21 de febrero de 2006 cuando el Bureau Internacional de la Federation Cynologique Internationale (FCI) le otorga al Cimarrón Uruguayo el reconocimiento internacional.

CIMARRON, SIMBOLO NACIONAL

«Dígale a su amo que cuando me falten hombres para combatir a sus secuaces, los he de pelear con perros cimarrones»: José Gervasio Artigas al General Carlos Federico Lecor.

El primitivo perro cimarrón, por su arraigo en el territorio uruguayo, ha sido desde los comienzos mismos de la identidad nacional de este pueblo un símbolo de la lucha independentista, reflejada fielmente en la misiva enviada por el General José Gervasio Artigas en respuesta al General Carlos Federico Lecor, Conde de la Laguna y gobernador de la Provincia Cisplatina (actual Uruguay) en la cual Artigas expresó que si se quedaba sin soldados para luchar, lo haría con Perros Cimarrones.

Es por esta tradición que esta raza es actualmente símbolo y mascota del Ejército Nacional del Uruguay, teniendo un lugar preferente en los desfiles militares anuales del 18 de julio. En esta ocasión, un soldado del Batallón de Blandengues (la compañía que en su momento supo liderar el mismo Artigas) cabalga encabezando el desfile llevando por la brida a un corcel moro sin jinete junto al cual va un perro cimarrón.

CARACTERISTICAS DE LA RAZA

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B - 6530 Thuin (Belgique) ______________________________________________________________________________ 05.08.2015 / ES Estándar-FCI N° 353 CIMARRÓN URUGUAYO FCI-St. N° 353 / 05.08.2015 2 ORIGEN: Uruguay. FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR OFICIAL VÁLIDO: 03.11.2014.

UTILIZACIÓN: Excelente para el trabajo con ganado, caza mayor y guardia.

CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 2 Perros tipo pinschers, Schnauzers, molosoides, Perros tipo montaña y boyeros suizos. Sección 2.1 Molosoides, tipo dogo. Sin prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: El origen del "Cimarrón Uruguayo" es incierto. Se sabe que desciende de los perros introducidos por los conquistadores españoles y portugueses. Del cruce de estos perros abandonados en nuestro país y de una selección natural donde solo sobrevivían los más aptos, astutos y fuertes es que nace el Cimarrón Uruguayo. Los habitantes de la época reconociendo el valor de estos perros, los domesticaron y de manera progresiva comenzaron a utilizarlos muy exitosamente como guardianes de sus establecimientos y en el diario trabajo con ganado.

PROPORCIONES IMPORTANTES:

• Altura a la cruz : largo =10 : 11

• Altura a la cruz igual que la altura a la grupa.

• Hocico ligeramente más corto que el cráneo.

• La altura del piso al codo y del codo a la cruz debe ser igual.

APARIENCIA GENERAL: El Cimarrón Uruguayo es un perro tipo dogo, de talla mediana, es fuerte, compacto, con buena osatura, musculoso y ágil.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: Es equilibrado, sagaz y de gran coraje.

CABEZA REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Más ancho que largo: occipucio poco acentuado. Depresión naso-frontal (stop): Moderada.

REGIÓN FACIAL: Trufa: Amplia, negra o en concordancia con el color del manto. Hocico: Potente. Medianamente ancho, apenas ligeramente más corto que el cráneo. Labios: El labio superior cubre el labio inferior sin ser colgante. Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes, poderosas. Dentadura fuerte, alineada y preferiblemente completa, aceptándose la falta de PM1. Mordida en tijera (la cara exterior de los incisivos encaja verticalmente con la cara interna de los incisivos superiores). Mejillas: Bien desarrolladas, no demasiado prominentes. Ojos: Medianos, almendrados. De mirada inquisidora. Cualquier tonalidad de marrón y de acuerdo con el color del manto, cuanto más oscuros mejor. Párpados adheridos y totalmente pigmentados. Orejas: De tamaño mediano, implantación ni demasiado alta ni demasiado baja, triangulares cayendo a los lados, separadas de las mejillas o en forma de rosa. Tradicionalmente cortadas en el país de origen.

CUELLO: Fuerte, musculoso, no muy largo.

CUERPO Línea Superior: A nivel o con una leve depresión detrás de la cruz. Cruz: Bien definida. Lomo: Corto, fuerte y ligeramente convexo. Grupa: De buen largo y ancha. Inclinada 30° respecto a la horizontal. FCI-St. N° 353 / 05.08.2015 4 Pecho: Profundo, llegando por lo menos hasta el codo. Ancho y bien desarrollado. Costillas bien arqueadas, sin ser abarriladas. Antepecho bien definido.

COLA: Gruesa, de implantación media. Su largo debe llegar al garrón. En reposo el porte es bajo, en movimiento la lleva horizontal o levemente hacia arriba.

EXTREMIDADES MIEMBROS ANTERIORES: Vistos de frente son rectos y paralelos. Escápulas: Bien inclinadas hacia atrás. Brazo: De igual longitud que la escápula. Codos: No presentan desviaciones hacia dentro ni hacia fuera. Antebrazo: Recto, con hueso fuerte. Metacarpos: Vistos de perfil, levemente inclinados. Pies anteriores: Ovalados, con dedos cerrados, almohadillas plantares fuertes. MIEMBROS POSTERIORES: Musculosos y potentes. Vistos de atrás paralelos. Muslos: Bien desarrollados. Rodillas: Con buena angulación. Metatarsos: Firmes, de largo medio. Pies posteriores: De gato. Almohadillas plantares fuertes.

MOVIMIENTO: Sin esfuerzo, con buena cobertura de terreno, buen alcance de los miembros anteriores y buena propulsión de los posteriores. Los miembros se mueven en forma paralela, acercándose a una línea media cuando incrementa la velocidad.

PIEL: Gruesa y elástica.

MANTO Pelo: Corto, liso, pegado al cuerpo y con sub-pelo Color: Bayos y atigrados en todas sus tonalidades, incluyendo bayo azulado y atigrado azulado, con o sin máscara, pudiendo tener carbonado. Se permiten manchas blancas en: maxilar inferior, garganta, antepecho, vientre y parte baja de los miembros no excediendo la muñeca o la mitad del metatarso hacia arriba.

TAMAÑO Y PESO: Altura a la cruz: Machos: 58 a 61 cm (tolerancia 2 cm.) Hembras: 55 a 58 cm (tolerancia 2 cm.) Peso: Machos: 38 a 45 kg. Hembras: 33 a 40 kg.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. • Comisura labial excesivamente colgante. • Papada excesiva. • Mejillas excesivamente prominentes.

FALTAS GRAVES: • Manchas blancas fuera de las regiones especificadas. • Desviación notoria de las proporciones importantes. • Ausencia de dimorfismo sexual. • Tamaño que no alcance o sobrepase la altura estipulada (incluyendo la tolerancia). • Línea superior descendente.

FALTAS DESCALIFICANTES: • Agresividad o extrema timidez. • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. • Atipicidad evidente. • Prognatismo. • Enognastismo. • Trufa despigmentada. • Pelo largo. • Ejemplares con manto que tenga pigmentación color marrón genético (chocolate), sea en su variedad baya o atigrada, con trufa y mucosas marrón y ojos claros. • Cualquier color que no sean los descriptos. N.B.: • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

FUENTES utilizadas para elaborar este informe:

  • Wikipedia
  • Federación Cinológica Internacional.


Criadero Solymareños. Lomas de Solymar. Cuidad de la Costa.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar